Porque ver Emilia Pérez
Yo soy la Emilia,
Emilia Pérez.
La más querida
la más tremenda de las
mujeres.
Sinopsis
Emilia Pérez es una
película que gira en torno a una abogada cuyo cliente, líder de un poderoso
cártel mexicano, conocido como Manitas del Monte, le propone desaparecer y
transformarse en una mujer llamada Emilia Pérez.
La película explora temas como
la identidad, la libertad, el poder y la complejidad de la naturaleza humana.
Combina elementos de drama, thriller y musical, creando una narrativa única y
cautivadora.
Mi opinión
Tenía mis reservas sobre el
visionado de Emilia Pérez. Sin embargo, el estar dirigida por Jacques
Audiard me ha hecho cambiar de opinión. Recordemos su biografía:
1994: Mira a los hombres caer
(Regarde les hommes tomber)
1996: Un héroe muy discreto (Un
héros très discret)
2001: Lee mis labios (Sur mes
lèvres)
2005: De latir, mi corazón se ha
parado (De battre mon coeur s'est arrêté)
2009: Un profeta (Un prophète)
2012: De óxido y hueso (De
rouille et d'os)
2015: Dheepan
2018: The Sisters Brothers
2024: Emilia Pérez
Desde mi humilde punto de vista, estamos ante el nacimiento de lo que definiría como La new tragicomedia. La película tiene tanto flashes almodovarianos como matices que te trasportan hasta el serial Griselda o el film María, llena eres de gracia en lo referente a las peculiaridades y tradiciones de algunas poblaciones mexicanas o en el entorno marcado por la violencia y el narcotráfico. Teniendo en cuenta que, más allá de lo que veamos a simple vista, hay que pensar que el film Emilia Pérez es una ficción. Por tanto, daría lo mismo que el/la protagonista fuera un yacuza o un lord. De igual modo, el contexto del film es puro aconpañamiento que pasa a un segundo plano. Aunque, en algunas escenas, pueda convertirse en un protagonista silencioso. Lo verdaderamente importante es qué le sucede a Emilia interiormente y cómo afronta su día a día. No lo olvidemos.
El guion es muy original. Arranca
con una historia un tanto superficial que desagua en la profundidad de
los sentimientos humanos. En lo que puede cambiar una persona a lo largo de
su vida.
Soprende que un humano
nacido varón y cuya madurez evoluciona hacia un hombre bruto, malvado y
asesino, en su metamorfosis transgénero surga como dama cuasi santa que
lucha por las mujeres desprotegidas, las abandonadas, las desaparecidas,
las asesinadas… con la peculiaridad de que sus gustos sexuales siguen siendo
masculinos porque se enamora de otra hembra. Llegado este punto, recapacitas
sobre el verdadero motivo de su cambio de sexo: ¿es un proceso de transición
motivado porque siempre se ha sentido mujer o por eludir a la Ley? Está
claro que todo cambia en esta vida o por lo menos, eso pensamos.
Lo más tierno de la película sucede cuando Emilia, en su rol de tía, escucha a su hija decirle: ¡Hueles igual que papá!
Lo mejor: Zoe Saldaña en
un papel completamente opuesto al que nos tiene acostumbrados en Lioness:
OPS del exitoso Taylor Sheridan. En este largometraje da vida a
una abogada que, amedrentada por su cliente, se convierte, primero en su
abanderada y después en una verdadera amiga que la redime hasta el punto de
convertirla en una buena mujer.
Me ha gustado mucho la idea de
que, entre ambas, engendren una ONG llamada Lucecita. De inmediato,
me ha venido a la mente la telenovela venezolana escrita por Delia Fiallo que contaba
la historia de una joven campesina llamada Lucecita que se enfrenta a
diversos desafíos y obstáculos en busca de su felicidad. Es obvio el paralelismo
del argumento de Emilia Pérez con la añeja fotonovela que en España
se convirtió en una radionovela transmitida por La Cadena Ser en la
década de los 70.
En resumen, podemos decir que el
director de Un profeta en Emilia Pérez nos muestra los desconsuelos
y satisfacciones de una prodigiosa transexual lesbiana con una última
vuelta de tuerca que no voy a revelar y cuya importancia pone de manifiesto la valentía
de las personas que deciden cambiar de género por propia voluntad. De igual
modo, existe un sfumato de arrepentimiento que tiñe sus días, especialmente en
los momentos más críticos de su nueva realidad, cuando descubre que ciertos
sentimientos persisten intactos y se enfrentan a un dilema interno que pone a
prueba su aptitud para reinventarse.
A destacar la maestría que
trasmite Jacques Audiard detrás de la cámara. El bilingüismo
español/inglés que añade realismo a la cinta, ya que estas lenguas coexisten simultáneamente
en muchas zonas de USA y México en la actualidad. Los cuadros musicales
repletos de jirones o sofisticación dependiendo de quiénes y dónde se interpretan.
Igualmente, la duplicidad del comienzo de la trama hacia el final de la misma.
Chapó por él.
Como dice un proverbio italiano: «Quien
nace redondo no muere cuadrado». Tal vez sea cierto. Aunque,
después del visionado de Emilia Pérez tengo mis dudas. Muy recomendable.
Hay que verla.
Valoración: siete sobre diez.
©Anna Genovés
Domingo 26 de enero de 2025
#emiliaperez #transexual #transgender #lgbt #trans #spain #love
#lesbiana #lesbian #orgullo #lovewins #transgenero #transformation #peliculas
#cine #movies #cinema #film #movie #films #cinefilos #entretenimiento #cultura
#cinephile #cinematography #camera #goodmovie #netflix #picture