Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

 




La bestia – Premio Planeta 2021




La bestia de Carmen Mola (tomada de la Ed. Planeta)


Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.


Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.



 

Reseña personal


Desde mi punto de vista, La bestia, es un caballo de Troya que intenta atrapar a diferente público; de un lado, a lectores abigarrados habituados a las historias que, el marketing editorial denomina “literatura femenina”. De otro, a los leedores del popularmente apelado “realismo sucio”. Pero, al estar llena de descripciones detalladísimas –cuanto más, mejor— queda apartada del minimalismo de esta corriente. Encuadrada, por tanto, dentro de un realismo con énfasis en el contexto histórico y social de la época. Me atrevería a decir que, el verdadero género literario del manuscrito, es el naturalismo. Wikipedia nos lo aclara…

 


… “El naturalismo literario está basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, desagradables o sórdidos. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola” …

 


Es evidente que, Mola, no es Zola ni de lejos. Sin embargo, gustará a los amantes de la “literatura femenina” que quieran experimentar con escenarios más sucios de lo habitual, hasta les cautivará y emocionará recordando las historias que nuestros mayores nos contaron alguna vez: esos tiempos añorados por tantas personas. Por el contrario, los apasionados del “realismo sucio” puro, tal vez, puedan cansarse de los minuciosos e innecesarios relatos encajados en las tramas principales como verdaderos ágapes para rellenar y finalizar el compendio con algo más de quinientas páginas. En ocasiones, La bestia, se convierte en un manual híperpedagógico de un viaje en el tiempo al Madrid del XIX. Quizá, Mola, pretenda hacernos ver cómo ha cambiado.


Se presenta en cuatro partes. La primera nos habla de la bestia, bestia: monstruo abominable que se encarga de secuestrar y descuartizar a niñas pequeñas de baja ráela; habitantes de los arrabales construidos fuera de las murallas de la ciudad.


Algunos flashes me recordaron a las descripciones empleadas por de Patrick Süskind en El perfume –aunque la misma se desarrolle en París un siglo antes—: la putrefacción, obscenidad y malignidad, contrastando con la pureza de las víctimas.


Esta primera historia –para mí la más interesante—, queda cuasi olvidada en el segundo y tercer libro donde las historietas se suceden, a veces, sin una guía lo suficientemente consistente como para darle la credibilidad que se persigue.


Es, por tanto, en esta parte central, donde se desarrollan la mayoría de personajes –entre ellos la bestia hermosa y carnívora como la flor de la portada—, algunos con más peso que otros, pero, que los autores, como patres familias, guillotinan a su antojo para dar paso a héroes desconocidos que te llevan al quid de la cuestión, el escenario religioso/político del período: los frailes contra el pueblo y los carlistas contra los isabelinos. Todo ello aderezado con los restos de nigromancias del medievo rivalizando con los adelantos científicos.


El tramo final da paso al ansiado desenlace que, como una nueva matrioska, nos muestra dos finales: el primero, el consecuente con los acontecimientos vividos. El segundo, el archiconocido, de lágrima fácil para conmover a la platea.


El estilo gramatical del volumen es sencillo con algunos grandilocuentes o inusuales calificativos que la adornan. Si bien, hay que resaltar que, en ocasiones, se utilizan expresiones e ideas inverosímiles para la época en cuestión –recordemos que la obra sucede, íntegramente, en el Madrid del año 1834—. Este hecho, disminuye el rigor histórico. La puntuación, opino que no es tan rigurosa como debería.

 


… “Clara tirita de frío en el rincón de su celda. La sangre ha empapado el jirón de vestido que le dio Miriam. Un coágulo se extiende desde la tela hasta su vagina cuando la separa y se mira con curiosidad los genitales. Le duelen las piernas como si estuvieran a punto de explotar, pero, más allá de ese dolor, no se nota diferente. En las Peñuelas, su madre le hablaba de la transformación que el menstruo obraría en ella: convertida en mujer, preparada para engendrar” …

Mola, Carmen. La Bestia (Autores Españoles e Iberoamericanos) (Spanish Edition) (p. 421). Editorial Planeta. Edición de Kindle.



Dudo que, en esa etapa, las madres hablaran a sus hijas –con diez años y del último escalón jerárquico social— de la menstruación, cuando a mediados del XX solía ser hasta pecado mencionarla. Actualmente, sí se les habla de la misma con naturalidad.


Otra expresión dudosa para la época es, por ejemplo, «hacer un francés» si nos atenemos a algunas fuentes que hablan de su origen.


 

…” Las francesas no le hacen ascos a nada, por algo le llaman «hacer el francés». Y la verdad es que nos lo deberíamos pensar porque a los hombres les gusta” …

Mola, Carmen. La Bestia (Autores Españoles e Iberoamericanos) (Spanish Edition) (p. 482). Editorial Planeta. Edición de Kindle.

 



Distinguí cuatro bestias. El cólera –que pasa desapercibido en un tortuoso teatro de cadáveres malolientes y aprensión—. El esclavo que –a modo de asistente de Drácula— secuestra y deja los cadáveres esparcidos por oscuros lugares pestilentes. La ejecutora –belleza y señora que, hace y deshace no como se le antoja sino como le ordenan—. La verdadera bestia, aquella que mueve los hilos cubierta de un tupido velo al que nunca se asoma.


Así mismo, hay que señalar los paralelismos que muestra la obra con los tiempos calamitosos que vivíamos en la fecha del galardón. Puesto que La bestia nos revelaba un Madrid pavoroso, en plena epidemia de cólera, en la realidad, vivíamos la violenta pandemia de la covid19. El mundo —implícito el jurado del Premio en cuestión— estaba altamente sensibilizado. Este hecho, unido a la ponderación femenina de los últimos años, pudo inclinar la balanza para que, La bestia, se hiciera con el Premio Planeta 2021.


Imagino al jurado revisando el manuscrito: «¿Cómo? Por fin una mujer se atreve a escribir sin pelos en la lengua, como los hombres. ¡Viva el feminismo!». ¡Cómo se quedarían al descubrir el pastel! Pues Carmen Mola son, como todos sabemos: Antonio Mercero, Agustín Martínez y Jorge Díaz, quienes con anterioridad habían publicado la trilogía de La novia gitana.


Del otro lado, los escritores, pudieron indicar todo lo contrario: «¡Jaque mate a todas las feministas! En una sociedad casposa, está mal visto que la pluma femenina sea tan minuciosa como depravada».


Carmen Mola es la bestia de las bestias porque en un solo cuerpo reúne tres cabezas pensantes. Hay que reconocer que, el folletín, tiene gancho. ¿Quién sabe si en la próxima edición será un solo cerebro con dos ovarios quien obtenga el trofeo, incluso sin ser guionista o presentadora/or de televisión?


 

©Anna Genovés

20 de marzo de 2022

 


 





PROMO REYES: SIAH. El ojo de Dios. GRATIS


PROMO: SIAH. El ojo de Dios. GRATIS hasta el jueves 6 de enero de 2022.


Siah es una jumper que viaja a través del tiempo hasta el Antiguo Testamento para descubrir la verdad sobre Dios.

En el trascurso de su investigación, descubre una profecía que habla de una redentora que nació para salvar a la Humanidad de su destrucción, con la que su unirá mentalmente; ya que, su ADN está modificado y posee cualidades muy atractivas.

Siah es pura Sci-fi

 

#escritoras #poetas #poetisas #instapoet #escritoresdeinstagram #kindle #uncafeparaescribir #palabrasconvertebra #mujeresescritoras #versos #letras #prosapoetica #autoras #amazon #promociones #poesiaenespañol #letrasenverso #poetisasdeinstagram #poetasdeinstagram #annagenoves #kindleunlimited #kindlebooks #promociones #gratis #sci-fi #cienciaficcion

 




SIAH.

El ojo de Dios

 

Anna Genovés

Derechos de autor © 2020 Anna Genovés

Todos los derechos reservados a su autora

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida ni almacenada en un

sistema de recuperación, ni transmitida de cualquier forma o por cualquier

medio, electrónico, o de fotocopia, grabación o de cualquier otro modo, sin

el permiso expreso del editor.

Diseño portado: Anna Genovés mediante Cover Creator

Imagen de fondo cedida por el profesor Simon Williamson

 

 


INTRODUCCIÓN


Posterior al fenómeno meteorológico que cubrió Israel en febrero de 2020, el satélite SPOT almacenó varias imágenes peculiares sobre el montículo arqueológico de la mítica ciudad de Jericó: una huella gigantesca con forma de laberinto unicursal y un ojo central. El mismo rastro se recogió en siete puntos diferentes del planeta.

 

LIBRO PRIMERO

Origen

 

San Benito 1988 d.C.

Frente al humilde altar de la iglesia de San Benito de Carabanchel, una pareja de jóvenes se une en matrimonio. Los rayos de sol irrumpen por la cúpula acristalada. En el momento de la Comunión un coro ataviado con togas largas, canta el Ave María de J. S. Bach acompañado por las suaves notas de un órgano de pared.


La parroquia está casi vacía. En la parte derecha, un grupo de mujeres acicaladas con prendas foscas y acusada fisonomía calé escucha la homilía. Detrás, tres bancadas llenas de hombres agitanados con algunos mozalbetes; llevan trajes desparejados y excesivamente usados. Al otro lado, un quinteto de parejas jóvenes con críos pequeños. En el último asiento, una dama de mediana edad y cabello blondo –recogido en un rodete italiano— con un Chanel tostado y un collar de perlas finas, observa desde la lejanía. Su rostro está rígido y su silueta estilizada como las bailarinas, envarada: barbilla alta y boca apretada. Se nota que está en la ceremonia por obligación. Resignada a ver aquello que detesta.


Un bebé irrumpe a llorar justo cuando el sacerdote se dirige a los novios, copón bendito en las manos para darles la Hostia Consagrada. El hombre mira hacia el banco, pero en vez de reprochar los chillidos del pequeño, sonríe.


–Sus sollozos son vida, hijos míos. No le hagas callar Mari Luz –sugiere mirando a la mamá—. Dios habita en su inocencia.


–Como usted mande padre Manuel –contesta la jovencísima madre de tez oscura y apariencia romaní.


La liturgia prosigue ante la congregación del distrito más pobre de Carabanchel –Pan Bendito— tutelada por el padre Manuel; un hombre consagrado al sacerdocio y a sus feligreses.


La iglesia, ubicada en la Calle Besolla 7, es el enclave de evangelización desde que abrió sus puertas en 1963. Diez años después de que la familia de Lourdes Green –la novia— se instalara en uno de los barracones prefabricados desde su antigua chabola. Un lustro más tarde, la familia adquirió una de las 656 viviendas cercanas al templo. Calés que convivían con los gitanos de forma respetuosa y afectiva.


Los Green provenían de un clan sefardí anclado en Castilla que llegaron al extrarradio de la capital en la segunda oleada migratoria de agricultores que marcharon de los campos a las ciudades tras la Guerra Civil y la Posguerra. El cabeza de familia se empleó como albañil y su mujer se dedicó a las composturas. Por extraño que parezca para la época, solo tuvieron una hija. Su llegada fue tan esperada que la bautizaron con el nombre de Lourdes. Una niña que creció entre agujas, hilos y telas. Era lógico que su madre le enseñara todos los secretos de las buenas modistas. Pero, por mucho que le pusieran un nombre milagroso, su sino estaba marcado por la fatalidad. Recién cumplida la mayoría de edad, sus padres perecieron en un accidente ferroviario. Aunque le llevó varios meses aclimatarse a su nueva vida, por suerte, tuvo al padre Manuel a su lado. Él llevó a cabo los trámites necesarios para que la herencia beneficiara a su protegida. Visitó las casas en las que su madre cosía e hizo que la joven se hiciera cargo de toda la clientela. Familias adineradas que la acogieron con agrado; confiaron en esa pobre huérfana que zurcía como los ángeles y era educada. La muchacha tenía un futuro prometedor, había heredado el piso de Carabanchel y recogido los clientes de su madre.


 



Sigue leyendo…


Enlace Amazon


 

Enlace página de autor en Amazon

 

 



Los tentáculos del Black Friday

Todos sabemos que el Black Friday es una tradición americana que consistía en una bajada de precios en los principales comercios durante el último viernes de noviembre. Celebración que coincide con el Día de Acción de Gracias y abre las puertas a las compras navideñas.

Pero… ¿desde cuándo se vitorea y cuáles son sus orígenes? Es algo que prácticamente desconocemos. Al respecto, existen diversas teorías:

·    Dicen que es una tradición derivada de los pequeños comercios que andaban todo el año en números rojos y esperaban al Día de Acción de Gracias para recuperarse de la bancarrota. El despilfarro de las compras navideñas obraba el milagro de la recuperación económica. Las ventas, como mínimo, se duplicaban.

·     Hay quien piensa que sus raíces se remontan al 19 de noviembre de 1975. Fecha en la que el New York Times acuñó la palabra negro para referirse al caos neoyorkino de circulación en esa época del año, debido a las rebajas posteriores al Día de Acción de Gracias.

·    Otra historia la liga a la cabalgata del Día de Acción de Gracias de Nueva York patrocinado por los grandes almacenes Macy’s. En 1924, su propietario, Fred Lazarus Jr. impulsó las primeras grandes rebajas en dicho día.

·      Hay quien piensa que deriva de la crisis económica del 24 de septiembre de 1869. Un viernes en el que los financieros de Wall Street no consiguieron los beneficios esperados y el mercado entró en bancarrota. Por eso se le llamó viernes negro.

·     Diferentes teorías lo atan a la época del esclavismo. Pero, en realidad, estas carecen de un fundamento específico claro.



Sea como fuere, es obvio que su procedencia es neoyorkina. De la gran manzana, pasó a otras ciudades de USA. Años más tarde, se unió a esta celebración, México; donde se ha convertido en una de las fiestas más notorias del país, porque cualquier mercancía se vende a precio de ganga. Con el tiempo, se aunaron el resto de países americanos. De ahí saltó a Occidente…

En la actualidad, difícil es el país que, con mayor o menor repercusión, no lo celebre. El Black Friday ha extendido sus tentáculos por todo el mundo, y, cada año, se le unen más comercios. No solo lo celebran los grandes almacenes, sino que el mediano y pequeño empresario, se ha sumada a la festividad por el mero hecho de hacer un poco de caja. El Black Friday se ha convertido en una especie de rebajas anticipadas de las compras navideñas.

Por otro lado, las plataformas digitales, encabezadas por el gigante Amazon, suelen celebrar un Black Friday todos los meses del año. Un día especial en el que las compras impulsivas pueden incrementar las ventas hasta un 100% o más de lo habitual.
                              
En España, el Black Friday, ha tenido una acogida absoluta. Son muchas las personas que se lanzan a la calle a buscar esa prenda exclusiva y barata en estas fechas tan señaladas.

En algunos casos, el acontecimiento se sale completamente de madre y los compradores compulsivos pueden llegar incluso a las manos. Desde luego, es mejor ir con la lista de compra hecha de antemano y no dejarte arrastrar por los caprichos. De lo contrario, podemos acabar con un agujero enorme en nuestra cuenta bancaria.

Amigos… ¡A disfrutar del Black Friday!

©Anna Genovés

 




La cárcel se abrió y los presos se amotinaron

 

Al principio de las restricciones en Valencia, recuerdo haberle dicho a mi esposo que tantas limitaciones traerían sus consecuencias. «Eres una pesimista de narices. Al final, te contratará tu admirada Margarita del Vall para que le lleves lo cafés». Me soltó sin cortarse ni un duro. Así que no volví a decirle nada al respecto, pero seguí cavilando lo que me dio la gana.


Para mí, lo más importante en la vida es la libertad –la salud y etcétera… son sagrados y no cuentan—. Con las prohibiciones impuestas en mi comunidad, tuvimos menos libertad que los encarcelados del Procés. Eso no podía acabar bien.


No obstante, al día siguiente, los medios de comunicación volvían a ensalzar los métodos del ejecutivo valenciano porque nuestra IA bajaba y bajaba. Ciertamente, estuvimos durante varias semanas, en el Edén. ¡Ah! Pero resulta que este magnífico paraíso también tenía manzanas apetecibles y víboras pecadoras.


España con IA que sobrepasaba los 100. Valencia 31. Una, hasta las narices de tanta falacia. ¿No se da cuen qué vivimos una realidad virtual? En algún momento esto explotará como un grano purulento en un rostro acneico, pensaba. Lo que baja, después sube y viceversa le comenté a una vecina. «Chica no. Lo peor ya ha pasado y seguimos bien. Eso es lo importante». Me dijo.


Yo con cara de póker, pensé, «O cambio el discurso o me quedo más sola de lo que estoy desde… desde que nací. ¡Qué narices! Soy una solitaria empedernida». Tal vez, por este motivo, en mi calidad de antropóloga amateur, veo el conjunto de la humanidad sin fijarme en los detalles. Y, ese todo de mi universo, se adelanta a los acontecimientos. Aun así, me hice el firme propósito de ponerme la máscara favorita de esta sociedad del bienestar venida a menos: la hipócrita. Y, cuando, hablo con alguien solo digo—: “Todo va de maravilla”. Aunque vea las orejas del lobo y lo que está por venir.


Y, llegó, la hora de bailar el cancán cogidos del brazo y sin mascarilla. El 21 de mayo nuestro meritorio presidente dijo como un tenor desde la Ópera del Real que las mascarillas pasaban a no ser obligatorias en la calle. ¡Olé! ¡Olé! Y ¡olé! Que felices todos y todas enseñando nuestros morros con dientes blancos de sonrisas Profidén.


El anuncio fue tan apetecible como la manzana de Eva: a babear chicos. ¡Yupi, yupi, hey! Ya no hace falta que llevemos cubrebocas en la boca, aunque sigue siendo necesario tener una a mano. El dónde ya es cosa de cada uno. Nos la ponemos en la muñeca, en el codo, en la barbilla, en el pantalón o donde haga falta, cualquier sitito es guay con tal de que no sea en la cara.


¡Qué cerriles somos! Que cada uno la lleve donde le dé la gana, sí. Siempre que mantenga la distancia de seguridad: eso es lo verdaderamente importante. A mí no me tienen que decir las cosas dos veces, ni ahora que soy talludita ni cuando tenía veinte años y soñaba con ser la más guapa del barrio. Metro y medio entre personas que el bicho sigue suelto… y todos no estamos vacunados. Si es imposible mantener esa distancia, ¡joder! ¡No seamos burros! Llevémosla donde manda. No es un complemento de moda es una protección. ¿Qué más da un mes arriba o un mes abajo si con ella nos va la vida?


Ante ayer, una amiga –médico de Urgencias en Navarra— me comentó que no hay remedio. Y, hoy, otra que vive en Bruselas, me ha dicho que no puede venir porque España vuelve a estar en rojo. Hasta Francia nos ha vetado y no recomienda viajar a la península ibérica.


Ocho de julio, mi comunidad –que por otro lado tenía montados los tinglados del turismo a tope en verano y del pegote de Fallas por septiembre, como es natural para ver si la economía dejaba de desfallecer un poco—, tiene una IA de 262 y sigue en alza. Rozando el riesgo extremo. El Consell habla de volver a ciertas restricciones: fuera ocio nocturno, prohibido venta de alcohol a partir de la 20:00h, cierre de algunas playas en horas conflictivas, toque de queda en los municipios con mayor incidencia.


Hace unas horas, quedó retratado el asunto en la mismísima Gran Vía de Fernando el Católico de mi ciudad. Llevaba el carro de la compra a rebosar y me senté a descansar en un banco. Por aquí y por allá otras personas distanciadas. Y, de repente, pasa un sintecho –que iba con el torso al descubierto— se mete entre los jardinillos se baja el pantalón y se cisca. Estaba, justo, delante de la Jefatura Central de la Policía Nacional.


¿Qué me decís? ¿Qué cómo es eso? Está claro, nada importa. Jóvenes, maduros, enfermos, jubilados y bien pagados, papis y mamis de todas las edades. El conjunto de la sociedad está fracturado; en un lado, los reos que no queremos la perpetua. En el opuesto, los que por un cachito de libertad son capaces de saltarse la condicional, aunque ello signifique regresar a la cárcel y arrastrar a la tropa de enfrente que intenta cuidarse y cuidar. Caca, culo, pedo.


 


@Anna Genovés

Jueves ocho de julio de 2021

Publicada en el diario El Cotidiano




 Bailemos el cacán cogidos del brazo y sin mascarillas 

 

Es la consigna de la pospandemia que mañana estrena nueva relajación: ¡Fuera las mascarillas! ¡Qué ganas teníamos! Y, ¡qué caray! Nos lo merecemos porque estamos a cara cubierta desde hace más de un año.


Os preguntareis ¿por qué el cancán? Lo entenderéis enseguida, y cito textualmente del cajón de sastre más guay de la red: Wikipedia.


… “El cancán apareció por primera vez en los salones de baile de la clase trabajadora del barrio parisino de Montparnasse alrededor de 1830. Era una versión más animada del galope, un baile rápido en un compás de 2/4, el cual solía ser la figura final en la cuadrilla –en la que participaban tanto hombres como mujeres—. Por lo tanto, el cancán era originalmente una danza para parejas, las cuales realizaban patadas altas y otros gestos con los brazos y las entrepiernas.

Para este momento, y durante la mayor parte del siglo XIX en Francia, el baile fue también conocido como el chahut. Cancán significa ‘escándalo’ y ‘chahut 'ruido' o 'alboroto'.” …



Después de la cuarentena nos dejaron salir por parejas; nunca había visto tantos pares de personas –de todas las edades, sexos, colores…— cogidos de la mano. Era alentador como le retour de l'amour. Creo que muchos emparejamientos que, antes de la pandemia ni se miraban, con este varapalo que nos ha dado la vida, o se han separado o están más unido que nunca. Además, en ocasiones, hasta dábamos no patadas altas, pero sí largas o movíamos los brazos como las gallinas si veíamos a algún conocido, por aquello de la distancia… recordemos que estaba prohibido las reuniones de más de dos personas no convivientes, aunque fuera en la calle. Pues, eso, a adaptarse. Y nos adaptamos.


Pasaron los meses, y llegaron las relajaciones. Podíamos pasear de cuatro en cuatro o hacer grupos de seis –todo dependía de la normativa de la comunidad en la que viviéramos—. Igual que en el cancán que comenzó con pares y acabó en el vaudeville. En pocas horas, no hará falta salir a la calle con cubrebocas. ¡Hala! Todos a lucir nuestras mejores sonrisas –aunque sean más falsas que Judas— como animan los psicólogos positivistas y los coach.


Mañana los casi 4M de muertos por coronavirus y los casi 200M de contagios –muchos de ellos con las secuelas de por vida— ya no existirán. Soy una amargahipócritas, lo reconozco y me importa un bledo; prefiero la sinceridad que la mentira. O por lo menos, lo intento. Al margen de que la covid19 sigue con nosotros. Lo cual, hay que tener muy en cuenta. Ayer, me decía una amiga que ya habíamos pasado lo peor. ¡Ojalá tenga razón!


He leído la letra pequeña de fuera las mascarillas y por casi me meo encima. Resulta que podemos quitárnosla siempre que mantengamos la distancia de seguridad y estemos en el exterior. ¡Ah! Pero hay que llevarla encima por si, de repente, te encuentras en un semáforo concurrido y tienes que ponértela a toda prisa porque la cuadrilla de personas está al mogollón; a la sazón, solo nos faltará echar las piernas al alto y bailar despreocupados.





Anteriormente, el accesorio en cuestión, no se podía llevar ni en el brazo ni en la barbilla, solo puesto o guardado a buen recaudo en aquellos lugares sacrosantos en los que podíamos prescindir del mismo. O sea, en casa y poco más. De la noche a la mañana, ¡qué más da! Mucha gente le daba pluriempleo a este complemento médico que llevaban en la cara u otra parte corporal. Al presente… ¡ya me diréis las horas que rularán sin cambio de pañal!


Idiotas no somos. Con la obligación vigente de llevar cubrebocas, muchas personas se pasaron el precepto por el forro de los ovarios o los testículos, y no hablo solo de la juventud que son, al fin y al cabo, los menos peligrosos siendo los que más incumplen y contagian. Los mayores debemos dar ejemplo. Como unos lo hemos dado y otros no, pues, a callar que estamos en el mismo saco. Y, por desgracia, el bicho no distingue entre los que hacen y los que deshacen. ¿Qué pasa, que como estoy vacunado me la trufa el de al lado? Hipócritas y egoístas.


Al respecto de fuera la mascarilla en exteriores, la experta en transmisión aérea de virus y profesora estadounidense Linsey Marr, ha creado una regla con el nombre de 2 x 3 que se basa en…


1.       Mascarilla

2.       Distancia

3.       Aire libre


Para que funcione, siempre hay que cumplir dos de estas tres normas. Si estás al exterior con distancia de seguridad entre personas: NO MASCARILLA. En la misma situación sin distancia de seguridad: SÍ MASCARILLA porque de lo contrario, puedes infectarte.


Por otro lado, los psicólogos se han sacado de la manga un síndrome de lo más moderno: el síndrome de la cara vacía. Pues… ¡qué bien! Síndrome de la cara vacía o tener miedo o malestar de quitarnos la mascarilla o de hablar con alguien que no la lleve o de haber olvidado cómo mover agradablemente las facciones... ¿Por qué a todo hay que ponerle etiquetas? ¿Por qué no nos dejan en paz en vez de aprovecharse de la situación e inventarse sintomatologías para que seamos ovejitas baladoras al son de sus consejos? El asunto es obvio; si todos fuéramos responsables, dentro de unas horas, nadie llevaría mascarilla en los exteriores sin aglomeraciones. Sin embargo, esto no es así. No existe el síndrome de la cara vacía, hay personas irresponsables.


Sinceramente, no creo en la psicología. Por motivos trágicos en mi infancia y adolescencia, recorrí unos cuantos durante la juventud. La verdad, solo me sirvieron para descubrir que era una gilipollez pagarles: te dicen qué hacer para estar guay y punto. Algo que ya sabes antes de entrar en consulta. Que te digan lo que tienes que hacer no arregla nada porque te quedas igual de jodido. Seamos sinceros. ¿Cuántas sonrisas y palabritas bonitas de buenos días amigos, que paséis buen finde, somos los mejores y etcéteras… tienen realmente una capacidad sanadora si no fueran acompañadas de antidepresivos, betabloqueantes, hipnóticos, antiinflamatorios, ansiolíticos, alcohol, tabaco, petas, drogas duras o lo que sea que ingiramos para estar un poco más mejor de lo que realmente estamos? Pocas o ninguna. Colegas, que cada uno ponga la cara que le dé la gana con o sin cubrebocas, cada uno es como es y, dejémonos de monsergas.


Pues… ya lo sabéis, dentro de unas horas, bailaremos el cancán al estilo gallineta y con mascarillas de collar. ¡Genial!

 


Enlaces de interés


·         La regla 'dos de tres' para usar mascarilla en exteriores, M. G. redacción de Las provincias 

 

·      Basta de pensamiento positivo, Carmen Posadas   



·         El fin de la mascarilla y el síndrome de la ‘cara vacía’, Redacción RTVC.


 

·         Los psicólogos advierten del 'Síndrome de la cara vacía' con la desaparición de las mascarillas 

 

 

@Anna Genovés

Viernes 25 de junio de 2021

Publicado en el diario El cotidiano

 

En memoria de mi amigo Jose Luis Moreno-Ruíz y a todas las víctimas de la covid19


#actualidad #mascarillas #covid19 #sociedad #pandemia