Rescatando palabras

El otro día escuché en el informativo que ciertos lingüistas habían creado una iniciativa para concebir un diccionario de palabras en desuso. La propuesta me agradó muchísimo. Aunque no me dé cuenta, en ocasiones utilizo expresiones que algunas personas no entienden; seguro que piensan: «Pero que anticuada es La Genovés».

Ciertamente procuro utilizar arcaísmos del mismo modo que neologismos. Pienso que el lenguaje está en completo movimiento, por tanto, evoluciona a diario. La parte más flexible de una lengua es el vocabulario, y, este, se recicla con palabras nuevas de manera constante. Asimismo, otras caen en desuso y se convierten en arcaísmos. Del mismo modo que el castellano del Medievo era distinto al actual, dentro de varios siglos el español hablado será diferente al que platicamos hoy en día. Las palabras desaparecen porque utilizamos otras para nombrar un determinado objeto o porque el objeto deja de utilizarse.

Por lo general, la mayor parte de las locuciones siguen invariables durante siglos y conforman los idiomas que permiten el entendimiento entre las personas. De la otra orilla, las palabras que han dejado de consumirse y cuya aplicación parece inadecuada. Pongamos por ejemplo el término emprestar sustituido hogaño por prestar algo o pedir prestado. Sin embargo, la palabra empréstito sigue significado un préstamo que toma el Estado o una empresa.




Tipos de arcaísmos:

1.                       Palabras que ha desaparecido del habla pero siguen vigentes en distintos contextos, sobre todo, escritos.
2.                       Términos inutilizados geográficamente en un determinado país pero no en otro. Ejemplo: pollera, grama... Voces usadas en América pero no en España.
3.                       Arcaísmos de expresión: aquellos significantes que apenas se emplean en el español actual. Ejemplos: Febril por acalenturado o rizado por crespo.
4.                       Arcaísmos semánticos: palabras cuyo significante se utiliza y cuyo significado resulta chocante. Pongamos por caso el verbo recordar, empleado actualmente para evocar el pasado. Empero, tiene una acepción equivalente a despertar cuya usanza es cuanto menos extraño: «Hoy me recordé temprano».

La risa va por barrios que diría algún que otro caballero... En la historia del castellano hay escritores notabilísimos como Juan de Mariana aficionado a los arcaísmos, y, sin embargo, Cervantes se reía de ellos.

La última edición del Diccionario de la RAE refleja un léxico vivo de 93.000 vocablos. El Quijote, obra cumbre del castellano, contiene 22.939 mil. Según Enrique Bernárdez, catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid: «El vocabulario pasivo de un hablante normal comprende entre 15.000-20.000 palabras de las que solamente utiliza entre 3.000-5.000 para la lectura de una novela o periódico. Sin embargo, en la vida cotidiana, las mismas quedan notablemente reducidas».

Por otro lado, el consumo masivo de Internet y de algunas Redes Sociales que minimizan los mensajes a 140 caracteres, como Twitter, empequeñecen las lenguas. Pero, también sucede a la inversa: esta red en #palabrasolvidadas permite comprar un vocablo a cambio de mencionarlo. Esta actividad hace que términos arcaicos estén en boga nuevamente. Tal es el caso de: pamplina, lechuguino o cuchipanda. Dentro de los términos que necesitan ser rescatados con urgencia tenemos: batiburrillo, cachivache o amalgama.



¡Qué cosas tiene la vida! Nacer para morir o revivir como el Ave Fénix de las cenizas. Porque no nos olvidemos, las palabras están vivas: nacen, se expanden y, a veces, desaparecen.

Y con este batiburrillo de conceptos que he encontrado en distintos cachivaches ofimáticos, algún picaflor quedará más que satisfecho o quizás, alguna dama rimbombante con un floripondio en la cabeza. Las triquiñuelas siempre son bien acogidas aunque sean mera amalgama de distintos compuestos. Feten por esta iniciativa lingüística que, con apremio, auxilia a las palabras de sufrir una hecatombe.

©Anna Genovés
10/04/2016


Enlaces de interés











Mina & Alberto Lupo - Parole Parole (Palabras - palabras, 1972)



Rescatando palabras

by on 19:19:00
Rescatando palabras El otro día escuché en el informativo que ciertos lingüistas habían creado una iniciativa para concebir un ...



La muerte se viste de blanco


La muerte se viste de blanco
con sus ojos oscuros
y su guadaña en lo alto.



Es un asalariado
que nunca descansa
que no detiene sus manos.



Te besa en la frente
y te lleva de paseo
en una barca de hielo
que se ancla en el Hades.



La muerte se viste de blanco
superposición de colores
lágrimas en su manto
ganzúa de inmaculados.



Pero, la belleza de la muerte,
nunca pasa de largo
cierras los ojos
los labios, los oídos santos.



Y tu cutis, por unos segundos eternos,
se cubren de porcelana
de sosiego perfecto.



La muerte se viste de blanco
pasea por la vida que te han dado
no corras, ve despacio.



La muerte se viste de blanco
alondras en el cielo
lirios en lápidas de mármol.



©Anna Genovés
28/01/2016
Modificada 02/04/2016


Strange Day - The Cure [Subtitulos Español]






¿Y tú cómo ves el mundo?

Hay trastornos llamados raros que no lo son tanto…

Veréis, hace años una disléxica de los pies a la cabeza, de esas que a veces confunden el sujeto con el predicado o escriben las palabras al revés, me contó una anécdota muy divertida... Nos habían enseñado ecuaciones de segundo grado y el profesor nos dio tareas para casa: el resultado de un problema –comenzó a narrarme—. Teníamos que desarrollarlo partiendo de sus enseñanzas. Ningún compañero lograba el cometido, pero yo lo hice y dejé que mis amigos de pupitre se copiaran. El profesor se dio cuenta de que algo no funcionaba correctamente porque la teoría estaba desarrollada de forma dispar a la explicada. Entonces, fue sacándonos uno a uno a la pizarra hasta dar conmigo. A todos les puso un notable, y, a mí, me suspendió. Pero desde entonces, tuvo muy en cuenta cómo realizaba todos los teoremas. Iba retrasada sobre todo en lenguaje, y me llevaba más de un capón. Nadie sabía que sufría dislexia, solamente era la torpe de la clase. Me encerré en un caparazón y me convertí en una solitaria que no preguntaba nada por vergüenza. Y si me interrogaba el profesor lo pasaba fatal. Después, en la universidad, era de las pocas que tomaba los apuntes al pie de la letra con una especie de taquigrafía muy particular que nadie entendía. A fuerza de paciencia, de leer en alto y de ejercicios que yo misma inventaba; como deletrear palabras de derecha a izquierda y viceversa, fui corrigiendo parte de mis errores. Aún así, nunca entenderé el mundo de las letras como la mayoría de personas. –Terminó por decir mi confidente.




Este testimonio me hizo investigar a cerca de ese mundo tan especial de los disléxicos y, hoy, se me ha ocurrido escribir este pequeño artículo. De mis pesquisas me ha quedado claro que la dislexia no es una enfermedad sino un trastorno cognitivo que dificulta el aprendizaje y se manifiesta mayormente en la etapa del aprendizaje y la pubertad. En la actualidad, lo sufre el 10% de la población mundial. Y por lo general, quienes lo padecen, son personas creativas con una gran capacidad de abstracción, cuya apreciación cognitiva difiere de la educación convencional.

Para un disléxico los números son símbolos cuyo orden sí altera el producto, y las letras se entremezclan para representar una emoción irreal y personal. Por este motivo, los disléxicos pueden sufrir frustración, incomprensión y aislamiento. Y  en consecuencia, padecer trastornos mentales, baja autoestima e incluso tendencias suicidas. Hablamos de una discapacidad neurológica que se puede manifestar en la lectura, la escritura, la ortografía o las matemáticas..., entre otros campos del aprendizaje. Sin embargo, la mayoría de disléxicos poseen un CI superior a la media aunque tengan problemas para ver las palabras en el orden correcto. Pueden ver las letras o los números al revés o confundir los fonemas que son similares o poseen un sonido parecido: d/b/, q/p, n/m, ñ/ch, y/i... De igual modo, quizás se salten la lectura de uno a otro párrafo, vean las letras entrelazadas, comprendan los significados de las palabras al contrario o sean incapaces de vislumbrar las diferencias entre un objeto directo y uno indirecto. También se asocia a este trastorno la hiperactividad, la dispraxia, la coordinación motora, la dificultad del estudio de lenguas foráneas o la organización personal. M. Thomson, la define como: «La dificultad con la forma escrita del lenguaje, independientemente de una causa intelectual, cultural o emocional». Según Ronald D. Davis: «Es una manera particular de percibir el mundo, una forma diferente de interpretar ciertos símbolos o palabras».

Hoy por hoy, con un sencillo análisis genético se puede detectar  fácilmente si la persona posee el gen llamado cromosoma humano 6 DCDC2, que se conecta directamente con la dislexia. Es importante detectarlo lo antes posible para no confundirlo con un retraso mental, un autismo o un síndrome de Aspergen.

A groso modo, podemos diferenciar la dislexia en cuatro grandes grupos: 
·                  Disfonética: dificultad para conectar los sonidos con los símbolos.
·                  Diseidética: dificultad ortográfica y problemas para reconocer palabras  completas.
·                  Disfoneidética: combina síntomas de los anteriores.
·                  Discalculia: dificultad en el desempeño matemático.

En edad escolar, tanto padres como profesores tienen que estar atentos con los niños para descubrir cualquier signo que evidencie una dislexia, como son:
·                   Nivel de lectura por debajo de lo normal para su edad.
·                   Problemas de procesamiento y comprensión de lo que escucha.
·                   Dificultad para comprender instrucciones rápidamente.
·                   Problemas para recordar la secuencia de las cosas.
·                   Dificultad para ver similitudes y diferencias entre las letras y las palabras.
·                   Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida.
·                   Mala ortografía.
·                   Dificultad para aprender un idioma extranjero.

Digamos que en el mundo de un disléxico se vive en una montaña rusa permanente de símbolos decodificados de una manera diferente a la habitual en la que el estado emocional puede agravar o minimizar la situación y en el que las enfermedades visuales tienen que estar bien diagnosticadas para no maximizar el problema. A nivel cerebral, los hemisferios también funcionan con sus particularidades... Mientras que el izquierdo tiene una actividad reducida, el derecho –encargado de la creatividad y la imaginación...—, tiene una actividad por encima de lo normal. Por ende, un disléxico tiene una predisposición natural en el campo de la creatividad y a nivel técnico.

Algunos disléxicos famosos:

Marlon Brando, Orlando Bloom, Tom Cruise, Bob Hoskins, Harrison Ford, Danny Glover, Tracey Gold, Whoopi Goldberg, Susan Hampshire, Dustin Hoffman, Keira Knightley, River Phoenix, Sylvester Stalone, Billy Bob Thornton, Lindsay Wagner, Robin Williams, Loretta Young, Liv Tyler, Zoe Wanamaker, Johnny Depp, Keanu Reeves, Leonardo da Vinci, Pablo Picasso, Andy Warhol, Mark Wilkinson. Ann Bancroft, Alexander Graham Bell, Thomas Edison, Albert Einstein, Michael Faraday, Nicole Betancourt, Walt Disney, Guy Richie, Steven Speilberg, Quentin Tarrantino. AA Gill, John Irving, Hans Christian Andersen, Jeanne Betancourt, Agatha Christie, Edgar Allan Poe, Bernie Taylor, W.B. Yeats, Benjamin Zafamiah.

Por cierto, la disléxica de los pies a la cabeza del inicio, soy yo. Por suerte, mi madre fue rígida como una tabla, y, sin saber de mi trastorno ni darme una castaña, aunque no entendiera demasiado lo que me explicaban, me enseñó a ser tenaz y organizada.

©Anna Genovés
14/03/2016

Referencias bibliográficas:

· Aprendiendo a escribir, Teberoscky, A. (1992)  Barcelona: ICE. HORSORI.
· Dislexia. Vicente Oltra Abarca, Alicante, Islas Canarias, World Wide Web, 1999.
· Dislexia, el problema de la dificultad para leer.
· Dislexia,  Janeth Martínez y Teresa de Castro, Rep. Dominicana, 1999.
· Dislexia y Dificultades  de Aprendizaje. Asociación de Padres de Niños con Dislexia y otras Dificultades.  España, 1995.
· El don de la Dislexia. Ronald D. Davis. México, 1994.
· La Dislexia, Fernanda Baroja, Ana Mª Llopiz y Carmen P. de Riesgo,  España, 1998.
· Lenguaje y Dislexias.  Enfoque Cognitivo del Retardo Lector. Luis Bravo V. México, 1999.
· Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño,  Ferreiro, E; Teberoscky, A.  México: Ed. Siglo XXI.
· Psicogénesis de la lecto-escritura. Méndez, L; Tachini, E. (1998).  
· Psicología de la Lectura. Fernando Cuetos V.  España, 2002.
· Psicología de la Escritura. Fernando Cuetos V. España, 2002.


Taare Zameen Par (film subtitulado sobre un niño disléxico)










Para ti mujer


Para ti, que tu corazón se rompe en cachitos tan pequeños
que te cuesta recogerlos,
que tus lágrimas se agotan
y el cielo se tiñe de rosa.


Para ti, cuyos sueños se guardan en un armario
y que tu Luna no te canta nanas dulces
sino sueños amargos.


Para ti, que no ves el mañana ni el fuego del rellano
que te hundes en tu alcoba
y sientes el miedo cercano.


Para ti, cuyas manos se despojan
de la piel de naranjo
y el azahar que brillaba en tu espejo
luce, ahora, sin rayos.


Para ti, mujer
que todos los días te levantas con una sonrisa
y por las noches te cobijas en la almohada
con la soledad por amiga.


Para ti, hermana, esposa, madre, padre e hija.


©Anna Genovés
09/03/2015


Adele - Hello


Para ti mujer

by on 13:13:00
Para ti mujer Para ti, que tu corazón se rompe en cachitos tan pequeños que te cuesta recogerlos, que tus lágrimas se ag...





…“Fred Lennon, John's father, was brought up as an orphan. He went to the Bluecoat School in Liverpool, which at that time took in orphan boys. Fred was put into a top hat and tails and when he came out, so he says, he had received a very good education. He was orphaned in 1921 at the age of nine when his father, Jack Lennon, died. Jack Lennon had been born in Dublin but had spent most of his life in America as a professional singer. He had been a member of an early group of Kentucky Minstrels. After he retired, he returned to Liverpool where Fred was born. Fred left the orphanage at the age of 15, with his good education and two new suits to get him through life, and became an office boy. 'You might think I'm bigheaded, but I'd only been there a week when the boss sent to the orphanage for three more boys. He said if they had only half the vitality I had, then they'd be all right. They thought I was terrific.' Terrific or not, by the age of 16 Fred had left office work for the sea. He became a bell boy and eventually a waiter. He says he was their best waiter, but he had no ambition. He was so good that ships wouldn't leave Liverpool unless they had Freddy Lennon on board, so he says. It was just before he set out for his great career at sea that Fred Lennon started going out with Julia Stanley. The first meeting was just a week after he had left the orphanage. 'It was a beautiful meeting. I was wearing one of my two new suits. I was sitting in Sefton Park with a mate who was showing me how to pick up girls”.

Years later, was born John Lennon.

Summary of The Beatles - authorized biography of Hunter Davies



...“Fred Lennon, padre de John fue criado como un huérfano. Él fue a la escuela Bluecoat de Liverpool, que en ese momento acogía muchachos huérfanos. Cuando Fred salió, dijo que había recibido una buena educación. Se había quedado huérfano en 1921 a la edad de nueve años cuando su padre, Jack Lennon, murió. Jack Lennon había nacido en Dublín, pero había pasado la mayor parte de su vida en América como cantante profesional. Jack Lennon había sido miembro del inicial grupo de Kentucky Minstrels. Después se retiró y volvió a Liverpool donde nació Fred. Fred dejó el orfanato a la edad de 15 años, con una buena educación y dos trajes nuevos para buscarse la vida, y se convirtió en un joven oficinista. Fred dijo: «Podían pensar que soy tozudo. Poque una semana después de comenzar el trabajo lo dejé y volví al orfanato». El director del orfanato dijo que sería bueno que todos los niños tuivieran la mitad de vitalidad que Fred. Enrealidad, sería excelente. «Terrible o no, a la edad de 16 años, Fred había dejado el trabajo de la oficina para enrolarse en el mar. Se convirtió en ayudante de camarero, y finalmente en camarero. Fue el mejor camarero, pero no tenía ambición. Justo antes de hacerse a la mar, Fred Lennon empezó a salir con Julia Stanley. La primera cita tuvo lugar una semana después de haber dejado el orfanato. Fue una cita hermosa. Fred llevaba uno de sus dos trajes nuevos. Estaba sentado en Sefton Park con un compañero observando a unas jovencitas”.

Extracto de Los Beatles - Biografía autorizada  de Hunter Davies

Años más tarde, nació John Lennon.







Placebo

Placebo suena a Beatles
McCarthy y Lennon
están reunidos
cantando con sus melenas
y sus gafas de nena.


Son muy chics
adorados por hipsters
y ochenteros
venidos a menos,
por rockeros alternativos
y por viejos.


Son tan cool
tan tiernos
que parecen muñecos
el sonido en las entrañas,
relaja.


La guitarra acústica te lleva lejos
olvidas los problemas
los enfados, el miedo;
te sientas frente al portátil
escuchas sus melodías
y olvidas el resto.





Placebo

 Placebo sounds to Beatles
McCarthy and Lennon
they are gathered
singing with their manes in the head
and their baby sunglasses.


They are very chic
beloved by hipsters
and 80′s
welcome to less
by alternative rockers
and old.


They are so cool
so tender
it look like dolls
the sound in the bowels,
relaxes.


Acoustic guitar takes you away
forget the problems the anger, fear;
you sit in front of the laptop
listen to your tunes
and you forget the rest.


© 2015 Anna Genovés
Asiento de la Propiedad Intelectual
09/2015/430
ISBN-10 1522923373
ISBN-13 9781522923374


P.D. 3º Poema del poemario Pasillos nocturnos de lectura gratuita en Amazon.


Placebo - This Picture (Subtitulado)


Placebo

by on 12:21:00
…“Fred Lennon, John's father, was brought up as an orphan. He went to the Bluecoat School in Liverpool, which at that time to...





"Ahora, en cuanto a usted, señora Mina, esta noche es el fin, hasta que todo vaya bien. Nos es usted demasiado preciosa para correr riesgos semejantes. Cuando nos separemos esta noche, usted no deberá ya volver a hacernos preguntas. Se lo explicaremos todo a su debido tiempo. Nosotros somos hombres, y estamos en condiciones de soportarlo, pero usted debe ser nuestra estrella y esperanza, y actuaremos con mayor libertad si no se encuentra usted en peligro, como nosotros."

Todos los hombres, incluso Jonathan, parecieron sentir alivio, pero no me parecía bueno que tuvieran que enfrentarse al peligro y quizá reducir su seguridad, siendo la fuerza la mejor seguridad..., sólo por tener que cuidarme; pero estaban decididos, y aunque era una píldora difícil de tragar para mí, no podía decir nada. Me limité a aceptar aquel cuidado quijotesco de mi persona. El señor Morris resumió la discusión: —Como no hay tiempo que perder, propongo que le echemos una ojeada a esa casa ahora mismo. El tiempo es importante y una acción rápida nuestra puede salvar a otra víctima.

Sentí que el corazón me fallaba, cuando vi que se acercaba el momento de entrar en acción, pero no dije nada, pues tenía miedo, ya que si parecía ser un estorbo o una carga para sus trabajos, podrían dejarme incluso fuera de sus consejos. Ahora se han ido a Carfax, lo cual quiere decir que van a entrar en la casa. De manera muy varonil, me han dicho que me acueste y que duerma, como si una mujer pudiera dormir cuando las personas a quienes ama se encuentran en peligro. Tengo que acostarme y fingir que duermo, para que Jonathan no sienta más ansiedad por mí cuando regrese.

Extracto de Drácula


Bram Stoker   




Falta de amor

Falta de amor
rosa con espinas
pétalos de hielo
besos almibarados
caricias en el espejo.


Árboles sin ramas
raíces sin techo
cuerpos sudorosos
letargo de invierno.


Mente de cristal
recompuesta con Loctite
hachazos en el alma
mujer que se derrite.


Caminos sinuosos
con pendientes diáfanas
montañas abruptas
mañanas claras.
Pide amor
pide amar
pide perdón
nada le dan.


Interior de fuego
exterior de niña pequeña,
el cigarrillo se acaba
y la mesa se pliega.


La orilla se llena de espuma
las olas portan calaveras
muñeca de trapo
juguetes sin tregua.


Caprichos de la vida
que se van sin un te quiero
princesa sin príncipe
vientre materno
capullo que no se abre
sol sin fuego.


© 2015 Anna Genovés
Asiento de la Propiedad Intelectual
09/2015/430
ISBN-10 1522923373
ISBN-13 9781522923374


P.D. 2º Poema del poemario Pasillos nocturnos de lectura gratuita en Amazon.



Björk - Come to me (Subtitulada al Español)



Falta de amor

by on 14:41:00
"Ahora, en cuanto a usted, señora Mina, esta noche es el fin, hasta que todo vaya bien. Nos es usted demasiado preciosa ...